Recortes/ La eliminación de las peonadas y del pago de la productividad variable junto con la reducción de sustituciones levantan a los médicos

br

Los facultativos riojanos critican la rebaja de los complementos específico y de IT, mientras que los valencianos recelan del cierre de camas

CESM-Galicia pedirá en la mesa sectorial el desarrollo de la carrera profesional y la eliminación de dos puntos de los objetivos de 2011

| 2011-10-14T16:56:00+02:00 h |

En Cataluña, mientras el conseller de Salut, Boi Ruiz, dice confiar en un inminente acuerdo laboral entre el Instituto Catalán de la Salut (ICS) y los sindicatos Metges de Catalunya, CCOO y Satse, los afectados se han apresurado a desmentirlo precisando que no existe “ninguna intención de llegar a ningún tipo de pacto” si el ICS mantiene su intención de recortar 45 millones de euros en el capítulo de personal y nóminas de los 40.000 sanitarios antes de que finalice el año, y además no ofrece garantías de que en 2012 no se produzcan nuevos recortes. Ruiz aseguró la semana pasada que el ICS y las centrales sindicales se encuentran “próximas” a alcanzar un pacto, después de que dirección y organizaciones se hayan reunido por separado para acercar posiciones. Sin embargo, los sindicatos explican que aún esperan a que el ICS les vuelva a convocar y carecen de fecha para una nueva reunión, y están preparando una jornada de protesta conjunta ante la sede de la Conselleria el próximo día 20. De hecho, CCOO y Satse han desmentido los encuentros que comentaba el conseller. Los primeros aclaran que sólo celebraron un encuentro con el director de recursos humanos del ICS para “constatar el alejamiento” y desde Satse niegan cualquier reunión por separado con el ICS y reprochan a Ruiz que realiza declaraciones de “maquillaje” de cara a la sociedad. El conseller volvió a apelar al Gobierno central lanzando el globo sonda de un copago que, no obstante, al comienzo de su legislatura consideraba “inoportuno”, e hizo hincapié en la reclamación de tasas o impuestos finalistas para el ámbito sanitario, como el alcohol y el tabaco, con el objetivo de conseguir más recursos para el sistema.

M.R./c.o.

Madrid

“Que no nos busquen los colores políticos”. La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha querido aclarar así que sus temores a que una victoria del Partido Popular el 20-N intensifique los recortes sanitarios ya en marcha en algunas comunidades autónomas (ver GM, nº 393) no responde a ningún móvil político o electoral pues su único objetivo es defender una sanidad pública de calidad y las mejores condiciones para los profesionales, por lo que sus críticas se dirigen a todos los que caigan en la tentación de “ir a lo fácil”, que es “meter mano” en el sueldo de los trabajadores públicos, cerrar quirófanos mientras se “maquillan” las listas de espera o despedir a personal interino.

Es el caso de las Islas Baleares, donde el sindicato médico Simebal ha exigido el cese del “expolio” retributivo que están practicando las administraciones contra estos profesionales pues recortes como el de las horas fuera de jornada (peonadas) no van sino a perjudicar a los pacientes, incrementando las listas de espera para intervenciones quirúrgicas hasta “límites insoportables”.

Esta medida, junto con la reducción de liberados sindicales y la suspensión del pago de la productividad variable han llevado al sindicato a suspender la reunión prevista con el presidente regional, José Ramón Bauzá, por su “nulo talante negociador”, aunque sí se reunirán con representantes del Servicio de Salud (Ib-Salut) para que les aclaren el alcance de los recortes, datos que llevarán a las asambleas convocadas en todos los hospitales a partir del 15 de octubre para recoger la opinión del personal y decidir las estrategias a adoptar siguiendo la estela de sus colegas catalanes.

De hecho, los sindicatos regionales CC.OO. , UGT y STEI-i ya han comenzado su calendario de movilizaciones frente a los hospitales públicos de Mallorca con una protesta ante el Son Espases, un centro en el que, según denuncian, se han cerrado 80 camas como consecuencia de la reducción de la actividad quirúrgica —pasando de una media de 22 operaciones diarias a unas 16— lo que se suma a la reducción máxima de contrataciones para sustituir al personal hasta el punto de no reponer las bajas maternales. Según los sindicatos, el Gobierno balear “oculta” las líneas maestras del plan de reequilibrio económico para la comunidad que prevé un recorte de 150 millones en Sanidad que ya están padeciendo profesionales y pacientes.

Reestructurar el Seris

También han comenzado a expresar su malestar los médicos de La Rioja tras la última reunión de la mesa sectorial donde los representantes de la Administración les explicaron su intención de reestructurar el Servicio Riojano de Salud (Seris), así como las listas de empleo temporal, pero también de consolidar la “trampa” que vienen haciendo en relación al complemento específico, que se ha reducido del cien por cien mensual al 85,7 por ciento, según denuncia el sindicato médico regional.

Además, dado que tras la rebaja el pasado año del salario base de los funcionarios, dicho complemento era superior al 30 por ciento del sueldo base —con lo que no se podía autorizar la compatibilidad con el ejercicio de la medicina privada— los sindicalistas reclaman que parte de éste se ha trasladado a la productividad fija. En cuanto al complemento por incapacidad temporal, critican que ha quedado excluido el concepto de guardias durante los periodos de baja, cuestión por la que esta organización ha interpuesto varias demandas con sentencias favorables.

Por otra parte, la iniciativa del consejero valenciano, Luis Rosado, de reestructurar los hospitales reagrupando camas y cerrando plantas vacías de hospital —se reducirán 262 camas en total— para ahorrar 2,6 millones de euros al mes, ha sido recibida con escepticismo por los sindicatos CCOO, UGT y el de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud del País Valenciano (Stspv) pues consideran que ningún hospital de la provincia está por debajo del 80 por ciento de ocupación marcado por la Administración para reagrupar enfermos, pese a que Rosado ha asegurado que existen centros ocupados sólo al 40 por ciento.

Reactivar la carrera

El desarrollo de la carrera profesional —paralizada en prácticamente todas las comunidades— y los objetivos de 2011 —que buena parte de los médicos gallegos se han negado a firmar al rechazar los ítems de prescripción de novedades terapéuticas y los objetivos de área— serán los dos temas principales que CESM-Galicia pondrá sobre la mesa sectorial convocada para el 18 de octubre. Además, expresarán su inquietud ante el Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud (Sergas) que, según el proyecto presentado hace dos años, contempla la movilidad obligatoria y el cambio de jornada y pone “en peligro” la exención de guardias a mayores de 65 años, cuestiones con las que no se muestran de acuerdo.

Medidas efectivas

Más confiados, desde el Sindicato Médico de Navarra SMN-CESM han pedido al Gobierno de la Comunidad foral que sea “valiente y sincero” en las decisiones que tome en materia de salud y que cuente con los profesionales si desea que las medidas “sean efectivas”. Así, han reclamado criterios “flexibles y amplios” a la hora de aprobar o no una sustitución, dimensionando de nuevo las necesidades de puestos de libre designación, jefaturas-direcciones y cargos intermedios y prescindiendo de los que no sean realmente indispensables, dando facilidades a su vez a la formación continuada de los médicos.

También los médicos de Murcia confían en que la Sanidad quede fuera de los recortes presupuestarios y, pese a que se están reduciendo las consultas en los centros de salud por las tardes, el sindicato CESM entiende esta decisión de gestión pues considera que no es un horario que el ciudadano haya demandado y que se mantiene en los centros donde sí lo está pidiendo, según publica La Opinión de Murcia.

En la misma línea el consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, se ha comprometido a “blindar” la sanidad pública, propugnando la eficiencia desde el primer nivel. Sin embargo, los sindicatos, médico y enfermero, ya han criticado el elevado coste que supondrá la creación de 21 plazas de coordinadores médicos para los centros de salud, cuando están pidiendo austeridad a los profesionales.