MIR/ El 40% de las plantillas de los servicios de salud quedarán vacantes entre 2016 y 2026

br

5.765 médicos acabarán este año su residencia en un contexto de recortes laborales

Los estudiantes rechazan el incremento del 1,5 por ciento de las plazas de grado

| 2011-05-20T16:22:00+02:00 h |

REDACCIÓN

Madrid

Tras duros años de preparación y rondando la treintena, los 5.765 médicos internos residentes (MIR) que están concluyendo su formación especializada —teniendo en cuenta que en torno al 7 por ciento abandona, aunque no se conoce la cifra exacta— deberán buscar trabajo en un contexto de crisis en el que predominan los recortes por parte de las consejerías regionales que están imponiendo restricción de plantillas, menos susticiones y peores contratos laborales.

Esto se suma a la amenaza de un posible déficit de profesionales en algunas especialidades y centros ante la que las administraciones han actuado “tarde y mal” limitándose a aumentar las plazas de residencia, según destaca en un nuevo informe Vicente Matas, del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, incidiendo en el incremento en el número de facultativos que comienzan el MIR este año (6.873), 1.109 más que los que terminan —un 19 por ciento—, a lo que se añade el aumento en las plazas de las facultades, que han pasado de 4.910 en el curso 2006/07 a 6.676 en el curso 2010/11, elevándose éstas en un 36 por ciento (1.766 plazas).

De esta forma tratarán de cubrir el aproximadamente 40 por ciento de las platillas de servicios de salud que por jubilación quedarán vacantes entre 2016 y 2026, medidas que Matas espera sean suficientes teniendo en cuenta que un gran número de los médicos en formación podría emigrar a países de nuestro entorno que les ofrecen mejores condiciones laborales y profesionales.

Más estudiantes

Por su parte, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha mostrado nuevamente su rechazo al aumento del 1,5 por ciento de las plazas de grado de Medicna para el curso académico 2011-2012, propuesto por la Conferencia General de Política Universitaria, pues consideran que va en contra de una planificación demográfica sanitaria “responsable”, que debería estar basada en un estudio previo sobre necesidades de especialistas y un registro nacional de profesionales.

El CEEM recuerda además el compromiso adquirido entre la Direccción General de Política Universitaria y la Conferencia Nacional de Decanos para incrementar de forma progresiva el número de estudiantes equiparándo éste con las cifras de plazas MIR, lo que vuelve a poner “en evidencia” la falta de coordinación en recursos humanos a nivel estatal y autonómico.