SEFF/ La Farmacogenética y Farmacogenómica permiten individualizar el tratamiento

La aplicación clínica de los avances en técnicas genómicas duplica la seguridad

br

Se reducirían en un 30-50% las hospitalizaciones y las muertes por efectos adversos
REDACCIÓN Madrid De la rápida y eficaz aplicación clínica de las novedades en técnicas genómicas se derivan muchos beneficios que redundan en la mejora de la atención sanitaria. De ahí la importancia de fomentar el debate y el análisis crítico para impulsar la aplicación de la Farmacogenética y la Farmacogenómica en nuestro país, según destacó Jesús García-Foncillas, presidente del 5º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) celebrado en Pamplona. A su juicio, la seguridad del paciente es uno de los ámbitos que más podrían beneficiarse de una ágil traslación clínica de los progresos en estos campos. De hecho, la farmacogenética ha permitido identificar al grupo de pacientes que realmente se beneficia del tratamiento con anticuerpos frente al EGFR en el abordaje del cáncer de colon y de los inhibidores enzimáticos en el cáncer de pulmón, lo que también evita toxicidades innecesarias y permite optimizar los escasos recursos sanitarios. Menos efectos adversos Sin embargo, tal y como destacó García Foncillas durante el encuentro, la inadecuada individualización de los tratamientos que subsiste en la actualidad tiene como consecuencia directa más de un cuarto de millón de hospitalizaciones y más de 12.000 muertes anuales por efectos adversos a los medicamentos, cifras que podrían reducirse entre un 30 y un 50 por ciento. Y es que, como señaló Julio Benítez Rodríguez, de la Cátedra de Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, en muchas enfermedades curables hasta un tercio de los pacientes no responde adecuadamente a la terapéutica por ineficacia, por toxicidad o por ambas razones., casos en los que la Farmacogenética ya puede disminuir esa proporción a la mitad y lo hará en mayor medida en un futuro no muy lejano. Aunque en los últimos diez años sí se ha detectado una creciente aplicación en la práctica clínica de estos conocimientos en la individualización de algunos tratamientos farmacológicos —especialmente en Oncología, inmunosupresión o en las patologías psiquiátricas—, Benítez cree que su velocidad de traslación al resto de enfermedades vendrá determinada por el interés que tomen en ello todas las partes implicadas, es decir, los entes financiadores y gestores, los profesionales sanitarios, los pacientes y la población en general. | 2011-10-21T19:00:00+02:00 h |