20-n/ Pastor califica de “equivocación” los recortes catalanes y habla de reestructuración

Reformas y “no recortes” fundamentan el cambio de modelo que propone el PP

br

José García Madrid Sin recortes, ni copago ni subida de impuestos, reformas “que generen confianza, empleo y fluidez del crédito” junto a una gestión austera y no gastar lo que no se tiene. Sobre esta premisa pivotarán las medidas en materia sanitaria del Partido Popular de cara a las elecciones generales del 20 de noviembre presentadas por Ana Pastor, coordinadora de Política Social del PP, durante su participación la semana pasada en el ‘Foro Ideas+Diálogo’ de Europa Press y Farmaindustria. Medidas con las que el PP pretende “mejorar un sistema sanitario” que presenta un agujero de 15.000 millones que la dirigente popular achacó a “la mala política económica del Gobierno, que no ha generado ingresos ni empleo”. Sin despejar dudas sobre si repetirá como ministra tras el 20-N si gana el PP, Pastor criticó los recortes de la Generalitat catalana, que considera “una equivocación”, y abogó por medidas de “reestructuración y reorganización”. La clave, insistió , está en la austeridad y en reformas estructurales y fiscales que ayuden a los emprendedores. Es fundamental, a su juicio, “pactos y entendimiento” tanto con los profesionales como con la industria, para la que consideró “esencial” una planificación “integral, sostenible, viable y que genere confianza en España”. En materia de personal, hay que elaborar un plan estatal fundamentado en resultados de salud. “Si los profesionales no quieren, será difícil que cambie el modelo”, dijo. En este sentido, apostó por cambiar la atención primaria, la especializada y la coordinación con los servicios sociales; dotar de mayor resolución y autogestión a cambio de responsabilidad al primer nivel asistencial; y cambiar el modelo de incentivos —con individuales y de equipo— porque, según Pastor, “no vale el café para todos”. “El sistema —continuó— no está orientado a generar valor, tiene lagunas de efectividad, problemas de gobernanza y falta de coordinación entre niveles”. Además, abogó pro la gestión asistencial por procesos, que ahorrará hasta un 25 por ciento de costes superfluos al sistema. Profesionalismo, evaluación del sistema y del coste-efectividad tanto de fármacos como de las tecnologías, organización flexible, financiación sostenible, cohesión y acceso a fármacos y tecnología de manera igualitaria, incrementar el papel de las CC.AA. en la toma de decisiones sobre fármacos, transparencia en las políticas de precios, proteger el modelo de farmacia y hacer una política de investigación estatal son también planteamientos de los populares para la Sanidad. En concreto, en recursos humanos, volvió a plantear el registro único de profesionales que sirva para ajustar las necesidades, el desarrollo de la troncalidad y de especialidades, como la psiquiatría infantil, o las áreas de capacitación específica dentro de un “sistema homologado de desarrollo profesional con mayor autonomía a cambio de responsabilidad, y acreditación y reacreditación de los profesionales. Pastor también se mostró contraria a la devolución de competencias —“lo que hay que hacer es ejercerlas”, dijo— y advirtió que las comunidades aún no saben cómo poner en marcha la prescripción por principio activo. Receta electrónica, trazabilidad y, sobre todo, un Pacto de Estado con partidos y profesionales son otras prioridades. | viernes, 28 de octubre de 2011 h |