Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del Grupo Antena3
Cada día aprendo cosas nuevas. Por ejemplo que investigadores del CIBERES descubren que el Mycobacterium turberculosis posee una proteína para librarse de la rifampicina, uno de los fármacos más potentes contra la tuberculosis. El trabajo de investigación coordinado por el doctor José Antonio Aínsa, de la Universidad de Zaragoza, acaba de publicarse precisamente en la revista de la Sociedad Americana de Microbiología.
Me entero también que en Cataluña se han practicado más de 300 intervenciones quirúrgicas con el robot Da Vinci. A día de hoy en Cataluña hay dos sistemas quirúrgicos robotizados Da Vinci, uno en el Hospital Universitario de Vall d´Hebrón y otro en la Fundación Puigvert.
Los del Hospital Internacional Xanit llevan a cabo una innovadora operación de cardiología intervensionista. Éste es el caso de los llamados leaks (fugas) paravalvulares. Dependiendo de la cantidad de sangre que fluye por esos leaks, el paciente puede llegar a necesitar una segunda intervención.
Habrá que estar en Madrid un rato con el doctor Carlos Macaya para que nos cuente cómo está en España y en el mundo esta área de la cardiología tan vanguardista.
Por otra parte los clínicos ya saben que más del 80 por ciento de los pacientes con alto riesgo cardiovascular no alcanza los niveles de colesterol establecidos por las guías médicas europeas. Son personas con alto riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares.
AstraZeneca aporta con Crestor (rosuvastatina) una estatina dirigida al tratamiento de la hipercolesterolemia y displipemia mixta que más reduce el colesterol LDL y que ofrece mayor aumento del colesterol HDL en comparación con el resto de estatinas y combinaciones fijas, consiguiendo además importantes reducciones de los triglicéridos.
En Pfizer ya sacan pecho con el tratamiento con tiotropio, pues reduce el deterioro de la función pulmonar en pacientes más jóvenes. La población de paciente menores de 50 años estudiada mostró una reducción del 34 por ciento en la tasa de reducción del 27 por ciento del riesgo de sufrir reagudizaciones. Estos nuevos datos refuerzan la necesidad de diagnosticar y tratar la EPOC de forma más precoz, así como la eficacia de tiotropio en mejorar la función pulmonar a largo plazo. Es lo que hay. Seguro.