entrevista/ Estudio “único en el mundo” que generará patentes y publicaciones
br
S.P.
Madrid
Pregunta. Una de las señas de identidad del servicio de Oncología Médica del Hospital Clínica Benidorm, perteneciente al Instituto para el Tratamiento Integral del Cáncer (ITIC), es su labor de investigación. ¿En qué proyectos trabaja en la actualidad?
Respuesta. Trabajamos en un proyecto muy importante, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, único en el mundo, que trata de aplicar la tecnología 3D a la inducción de emociones positivas en el paciente ingresado con cáncer. Intentamos inducir al paciente emociones de felicidad y relajación para una mejor tolerancia de los tratamientos. Esto va a generar patentes de esta tecnología, única en el mundo, y publicaciones innovadoras. Se trata de un ensayo clínico en fase 2 intervencionista. Ahora estamos en la primera fase de ese ensayo. En un año esperamos acabar la fase dos y el estudio se publicará en revistas de impacto internacional.
P. El hospital participa de forma activa en el estudio Monitor G-CSS con factor de crecimiento. ¿En qué punto está en este momento?
R. Es un estudio internacional donde España participa con otros países de la Unión Europea. El ITIC, por su perfil, fue incluido en este estudio como uno de los hospitales nacionales. Nuestro hospital trabaja para el resto de Europa, ya que aquí viven más de 200.000 holandeses durante todo el año, y hay otras comunidades como la noruega, sueca, inglesa, belga y rusa. Por tanto, trabajamos de manera muy seria de cara a la UE, y nuestro hospital fue el primero en pasar a este ensayo a través del Comité de Evaluación de Investigación Clínica. No sólo eso, sino que llevamos incluidos en el mismo nueve pacientes, mientras que el otro hospital español que participa sólo ha incluido uno. Por tanto, somos el centro de España que más pacientes ha reclutado.
El ensayo consiste en evaluar la eficacia de este fármaco como estimulante de las colonias granulocíticas en los pacientes con cáncer tratados con quimioterapia estándar. Se trata de evaluar cómo un fármaco biosimilar actúa de la misma manera y eficacia que otro que no es biosimilar. Es lo que estamos haciendo ahora, corroborar esa eficacia llevando a cabo este ensayo.
P. ¿Cuál es su experiencia en el empleo de biosimilares? ¿Qué lugar deberían ocupar estos fármacos en la práctica clínica?
R. Realmente los biosimilares se están introduciendo en la práctica clínica diaria porque vienen siendo aprobados por el Ministerio de Sanidad. Muchos de ellos para ganar la confianza del médico ofrecen estudios de este tipo. El objetivo de muchas compañías es demostrar que el biosimilar no sólo cuenta con la autorización sino que demuestra su calidad a través de ensayos clínicos. Es como un ejercicio de autocrítica que sirve para ofrecer más garantías y calidad. Los biosimilares llevan años introduciéndose en la práctica clínica y la experiencia es amplia no sólo por parte mía sino de muchos clínicos.
P. ¿Tienen entonces más ventajas que limitaciones?
R. Si han cumplido toda la normativa vigente, sí.
P. El servicio también trabaja en la elaboración de un manual internacional de cuidados paliativos de enfermos oncológico, ¿cuándo esperan que esté concluido?
R. Es un manual de tratamiento de soporte del paciente con cáncer, el primero que se realiza en castellano. En 2012 se distribuirá en toda Latinoamérica, España y Portugal. Es de acceso abierto. Se viene realizando hace diez años y es el manual más antiguo y extenso, avalado por la Sociedad Europea de Oncología, la ESMO.
P. Debe ser una tarea difícil, teniendo en cuenta la heterogeneidad en este tipo de cuidados que existe solo en España…
R. Hemos intentado homogeneizar de una manera objetiva. Esto es, por ejemplo, para un síntoma de un paciente (las náuseas, los vómitos, la cefalea, el insomnio, el dolor…) los médicos hemos hecho una búsqueda exhaustiva bibliográfica en todas las publicaciones del mundo, y evaluamos qué se ha publicado acerca del tratamiento de esta patología y el nivel de evidencia que tiene el estudio, cuánto de cercano está de la verdadera realidad. Si uno en su hospital hace un estudio sobre lo que está ocurriendo en sus pacientes, tiene un nivel de evidencia menos cercano a la realidad que si seleccionamos y vemos qué está ocurriendo en los pacientes de varios hospitales. Entonces, seleccionamos los trabajos que se acercan más a la realidad, y los catalogamos en niveles de evidencia para un determinado síntoma. Se trata, en definitiva de un manual práctico basado en la evidencia.
P. También participa en ADIO…
R. ADIO es la asociación desde la que promovemos la difusión de la investigación en Oncología. Y ahora estamos preparando para su difusión en diciembre la publicación Regio, la primera revista internacional de Oncología en castellano en soporte electrónico para smartphones. El objetivo es facilitar que los médicos españoles publiquen porque sus investigaciones son igual de buenas o mejores que las de sus colegas internacionales.