Congreso/ Según el primer Informe sobre los Recortes en los Servicios Sanitarios

br

a.F. Madrid | viernes, 07 de junio de 2013 h |

La Atención Primaria está experimentando recortes a distintos niveles que pueden llegar a perjudicar la calidad de la asistencia que reciben los pacientes. Para conocer las medidas que está llevando a cabo cada CC.AA., la sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) ha elaborado el primer ‘Informe sobre los Recortes en los Servicios Sanitarios de las Comunidades Autónomas’, actualizado a 30 de mayo, y presentado durante su ‘XXXIII Congreso Nacional’ en Granada.

Una de las principales conclusiones a las que llegaron es que en los años 2012 y 2013 ha habido una tendencia similar en todo el territorio español, aunque a diferente ritmo, ya que se ha recortado en todos los apartados, algo que permite dibujar un escenario cada vez más uniforme en todas las autonomías.

En el apartado de cambios estructurales, el informe señala que 14 comunidades autónomas suprimieron gerencias —todas excepto Canarias, Navarra y Comunidad Valenciana—. Además, Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid. Murcia y Navarra reestructuraron sus áreas sanitarias suprimiendo cargos directivos en el primer nivel asistencial.

En el 88 por ciento de las comunidades, los centros de salud también han visto reducida su dotación de material a AP. Además, se están cerrando consultorios, algo que para Semfyc está teniendo un impacto significativo en la accesibilidad del paciente a la asistencia.

Andalucía es la comunidad que más cambios realizó durante 2012, prácticamente en todos los apartados —supresión de gerencias, reestructuraciones territoriales, cierre de consultorios y problema en la dotación de centros de salud— mientras que las comunidades mejor paradas han sido Navarra, La Rioja, Valencia y País Vasco.

En cuanto a los recortes de personal, las medidas afectan a todos los colectivos que trabajan AP: médicos de familia, pediatras, enfermeras y administrativos. Las sustituciones se han visto reducidas en todas las autonomías, además, siete de ellas —Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Navarra— han despedido a interinos y, todas excepto Cantabria, País Vasco y Extremadura, no cubren la totalidad de vacantes que se generan.

Trece autonomías ampliaron también la jornada laboral a 37,5 horas, excepto Navarra, La Rioja, Valencia y País Vasco. Asimismo, en todas es frecuente ver pacientes de otros cupos o realizar agendas de otros compañeros.

Respecto al modelo retributivo, el comportamiento es igualmente muy dispar por comunidades. A la reducción establecida por el Gobierno Central algunas regiones han añadido incrementos del IRPF como ha ocurrido en una docena de ellas —Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, ambas Castillas, Cataluña, Galicia. Madrid, Murcia, Navarra y Valencia—.