Debate/ Los tertulianos analizan el impacto en la sanidad del recorte del gasto italiano

br

‘¡Toma Medicina!’ repasó el nivel de sostenibilidad de la red sanitaria española

Zarco: “El tema viene desde los 80, pero ahora es tabú y nadie puede hablar”

| 2011-07-22T15:33:00+02:00 h |

redacción

Madrid

El copago sanitario que se extiende por el resto de Europa fue el tema más destacado del último programa de ¡Toma Medicina!, espacio televisivo producido por Contenidos y emitido en Intereconomía. La sanidad europea empieza a tomar medidas, y en Italia los pacientes tendrán que pagar 25 euros si acuden a urgencias y no acaban ingresados, y diez euros si visitan a un especialista. Con este sistema, los italianos esperan ahorrar unos 70 millones de euros hasta 2014.

A este respecto, Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), afirmó que “el tema del copago lleva suscitando debate en España desde los años ochenta”. Este experto aclaró que hoy en día se ha convertido en “un tabú y nadie puede hablar de él”, pero lo que es una realidad es que el nivel de insostenibilidad del sistema sanitario “va a ser un hándicap para modular la demanda asistencial, y no toda es justificada”.

Por su parte, Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS), comentó sobre el asunto que “se ponen en evidencia las deficiencias del sistema”. Amaya confirmó que España es el país europeo con mayor masificación en las Urgencias, y de todos los enfermos que acuden a ellas “solamente ingresan el 20 por ciento”.

También hubo espacio en el programa que presenta el presidente de Contenidos, Santiago de Quiroga, para abordar la cuestión de los ‘chiringuitos autonómicos catalanes’, organismos que, al igual que en otras comunidades, dependen de la administración y suponen un elevado gasto superfluo, que se podría reducir y destinar a la sanidad. A este respecto, Zarco comentó que se debería “hacer un análisis en profundidad de la situación” y aligerar las estructuras porque en muchas “hay más directivos y cargos de gestión que empleados”. Para Amaya, dan cobijo a aquellos que en los partidos políticos “no tienen funciones”. Además, señaló que su operatividad y funcionalidad “deja mucho que desear”.

Por otro lado, las enfermedades mentales fue otro de los asuntos abordados en el programa. Eva López, secretaria de la Sociedad Española de Neurología (SEN), aclaró que “las mujeres padecen más alzhéimer que los hombres” porque viven más tiempo, y la prevalencia de esta enfermedad aumenta con la edad. Por su parte, Zarco comentó que la prevención neurológica recomendable se basa en “hábitos saludables”: buena alimentación, y ejercicio físico y mental.