C. S. Madrid | viernes, 04 de marzo de 2016 h |

El grupo de estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN) se centra en todas aquellas enfermedades neurológicas que llevan implícito un deterioro cognitivo y conductual —apatía, desinhibición, depresión, etc.—, aquella que, aparte de pérdida de capacidades mentales, también producen alteraciones de la personalidad o el comportamiento de quien las sufre.

Así, la coordinadora del grupo, Sagrario Manzano, de la Sección de Neurología del Hospital Infanta Cristina; remarca cuáles son las principales actividades que realizan, en función de los recursos que disponen.

“Realizamos actividades de carácter divulgativo, docente, prestamos atención a medios de comunicación, etc.”, pero teniendo presente que en los últimos cinco o seis años se ha vivido un “desierto económico severo” en el campo de las demencias, debido a que no han aparecido fármacos nuevos, comenta Manzano.

Independientemente del panorama al que tienen que enfrentarse los neurólogos, los objetivos del grupo persisten en el tiempo y se centran en mantener activas tanto la formación como la actividad docente. Así lo asegura la coordinadora, quien hace hincapié en la capacidad creativa que se necesita para conseguir alcanzarlos año tras año.

“El año anterior organizamos una formación online para todos los miembros con 13 seminarios virtuales gratuitos, ahora estamos redactando las Guías de Práctica Clínica en Demencias de la SEN —no se redactan desde antes de 2007— en formato digital”, subraya Manzano.

Estas guías serán útiles para el diagnóstico y tratamiento de las demencias y estarán a disposición de los neurólogos españoles en la página web de la SEN.

En este sentido, también se destaca la reunión anual en la que se intenta contar con la presencia de expertos internacionales y, en esta ocasión, ya está confirmada la participación de algunos.

En cuanto a la formación, la experta incide en que se intenta potenciar la realización de cursos, por lo que ya se ha previsto que en junio de este año se organice un simposio nacional en Madrid de PET-amiloide, abierto a un centenar de personas —50 neurólogos y 50 médicos nucleares—.

Para terminar con las actividades que se promueven desde el grupo, Manzado resalta la newsletter mensual en donde se recogen las principales noticias e informaciones de las últimas semanas, cursos o seminarios que se celebrarán próximamente, etc.

Inversión

El tema delicado llega de la mano de la inversión y la investigación. Al respecto, la especialista afirma que existe una diferencia “muy grande” entre España y otros países.

El modelo económico de ayuda a la investigación “siempre ha venido de la mano de la inversión privada, motivada por la industria farmacéutica” y sería positivo tomar como ejemplo modelos como el de Estados Unidos, donde la ayuda no pivota solo sobre la industria, sino que cuenta con apoyo gubernamental y de mecenas.

“No hay esa mentalidad de donación económica masiva a una patología y la Fundación Pasqual Maragall es la única inversión buena para investigación que se puede asemejar un poco a los niveles de Canadá, Estados Unidos, Australia u otros países de Europa”, concluye.