Congreso/ Se debe individualizar su uso, aplicar una dosis y a una hora distinta en función del paciente y no usarla antes de los 6 meses

br

almudena fernández Madrid | viernes, 18 de octubre de 2013 h |

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (Sepeap), la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA) , la Sociedad Española de Neurología Pediatría (Senep), la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil y la Sociedad Española del Sueño (SES) han elaborado el ‘Consenso Nacional del uso de la melatonina en niños y adolescentes con dificultad para inicial el sueño’, el primero de Europa, que fue presentado durante el XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria.

Gonzalo Pin, director de la Unidad Valenciana del Sueño en el Hospital Quirón en Valencia y coordinador de este consenso, explicó a GM que representantes de cada una de las sociedades hicieron durante unos meses una revisión “exhaustiva” de toda la bibliografía publicada desde el año 2000 hasta el año 2012 sobre este tema, tras lo que se llegó a un consenso para delimitar “claramente” el uso de la melatonina en los niños. Se trata de una neurohormona “útil, pero con la que hay que tener un exquisito cuidado”. Es la primera sustancia terapéutica que tiene fundamentalmente un papel cronoregulador y, por ello, es más importante el momento de su administración que la dosis, por lo que para Pin se trata de un concepto novedoso para el pediatra de AP ya que en dosis menores, en función del momento del día y según el ritmo circadiano de cada sujeto, son mucho más eficaces que en dosis mayores, que pueden llegar a ser contraproducentes.

En función del diagnóstico al que se llegue tras una exploración y la realización de una agenda del sueño, la administración de la melatonina se debe aplicar a una hora determinada a cada sujeto, individualizando su uso tanto en el momento de administración como en la dosis.

Otro aspecto que recoge el consenso son las precauciones a la hora de utilizar la melatonina ya que en los últimos años se ha observado “un incremento exagerado de su utilización en Pediatría de AP”, por lo que, a su juicio, era necesario “especificar, clarificar y concretar claramente” sus indicaciones, que son muy concretas, tanto en patología como en edad. “No debería usarse antes de los 6 meses y durante el primer año de vida hay que hacerlo con muchísima precaución”.

Vacunación

El miembro del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, Luis Ortigosa, por su parte, comentó las causas por las que una enfermedad como el sarampión, que estaba en fase de eliminación en Europa y de erradicación a nivel mundial, está emergiendo de nuevo. Los motivos varían, aunque principalmente se debe a padres que no quieren vacunar a sus hijos porque, o bien militan en movimientos antivacunas, o son contrarios a la vacunación, y niños que están incorrectamente vacunados con una sola dosis en lugar de las dos necesarias. Por ello, lamentó que muchos padres piensen en esta patología como una enfermedad leve, ya que no lo es. “De hecho, en 2011 hubo un brote importante en Europa con más de 30.000 casos de sarampión, muertes y complicaciones graves como encefalitis aguda”, recalcó.

En cuanto a la aprobación de un calendario vacunal común para todo el Estado, recordó la necesidad de que sea ‘de máximos’, ya que “desafortunadamente”, la propuesta de Sanidad es ‘de mínimos’, eliminando la vacunación frente al neumococo, implantada en la Comunidad de Madrid desde 2006 hasta el año pasado, provocando “una situación seria con respecto a la varicela”, con desabastecimiento de la vacuna en todos los canales de Farmacia. En este sentido, lamentó que no se pueda conseguir salvo en cuatro lugares de España: Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla que la tienen financiada, provocando “un agravio comparativo con los niños de otras comunidades”, algo que, a su juicio, merece una explicación del Ministerio de Sanidad.

En otro orden de cosas, Jesús García Pérez, jefe de la Unidad de Pediatría Social de la Sepeap, comentó el incremento de casos de violencia filio-parental. Son adolescentes que suelen proceder de familias en las que no se han marcado límites claros, con padres demasiado tolerantes e hijos con apegos inseguros. El número de denuncias por este tipo de agresiones era de 5.000 anuales en 2004 y alcanzó las 10.000 en 2012. Entre el 80 y el 85 por ciento se producen contra la madre y las cifras son mucho más altas en familias monoparentales.

Para hacer frente a esta situación, deben potenciarse las unidades multidisciplinares especializadas en este problema social que permitan realizar un buen diagnóstico y diseñar el modelo de intervención tanto pediátrico como de otras disciplinas.

Se trata de una neurohormona útil pero con la que hay que tener un exquisito cuidado

La incorrecta vacunación frente al sarampión ha provocado un repunte de casos

La ecografía pediátrica en AP es relativamente nueva en España mientras que en Europa se generalizó hace más de 20 años. “Aquí, en los últimos tiempos se ha notado un incremento en el interés de los pediatras para aprender a manejar esta técnica”, explicó Mª Inés Osiniri, pediatra adjunta del Servicio de Pediatría del Hospital Comarcal de Figueres y ecografista pediátrica en Girona. Gracias a ella, el profesional es capaz de resolver un problema, dar un diagnóstico y un tratamiento en la misma consulta a través de la ecografía y, para ello, lo que necesita es tener una buena formación.

Pueden detectarse desde enfermedades graves que requieren un tratamiento de urgencia hasta patologías más banales que resuelve el pediatra en la consulta. Las causas más frecuentes de petición de ecografías suelen ser el dolor abdominal y las ecografías renales, “algo que tranquilamente puede hacer el pediatra”.

Si el médico sospecha de la existencia de alguna patología, al hacerle una ecografía al paciente en el momento está aumentando la calidad asistencial al dar un diagnóstico y tratamiento o indicar si ese paciente tiene que ir al hospital de referencia o se tiene que operar, lo que reduce las listas de espera, evita disgustos a las familias y “sobre todo en tiempos de crisis, ahorra dinero”.