Tras ser aprobada su comercialización en Estados Unidos y Australia, afatinib, el primer inhibidor irreversible de la familia ErbB, estará disponible también en España a partir de ahora para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con mutaciones del EGFR. Afatinib es el único fármaco que ha demostrado reducir significativamente el riesgo de muerte en un 19 por ciento en comparación con quimioterapia en el grupo de mutaciones comunes de EGFR. Estos datos de supervivencia global y los de supervivencia libre de progresión presentados anteriormente, asociados con un mayor control de síntomas y una mejoría de los síntomas habituales asociados al cáncer como la función física, la cognitiva y la autonomía han logrado la aprobación. A diferencia de otros compuestos, afatinib aporta un bloqueo duradero, selectivo y completo que se puede traducir un beneficio terapéutico distinto a las opciones actualmente disponibles, segun explican desde la compañía comercializadora, Boehringer Ingelheim..
Los estudios de fase III llevados a cabo concluyen que los pacientes con mutaciones comunes del EGFR tratados con afatinib en primera línea viven más de un año sin experimentar un crecimiento tumoral (13,6 meses) frente a algo más de medio año (6,9 meses) en los pacientes tratados con quimioterapia. Además, en términos de supervivencia global, los datos más recientes presentados en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), indican que esta molécula reduce de forma significativa el riesgo de muerte en un 19 por ciento en el grupo de mutaciones comunes de EGFR, porcentaje que aumenta significativamente hasta el 41por ciento en los pacientes con el tipo más frecuente de mutación EGFR (delecciones en el exón 19). La Directora Médico de la Unidad de Oncología de BI España, Silvia Corretgé, asegura ante la llegada de afatinib al mercado español que están “muy satisfechos de proporcionar una nueva alternativa terapéutica a los pacientes españoles con el primer producto en oncología de nuestro amplio programa de investigación y desarrollo en este campo”.
Afatinib en monoterapia oral está indicado para el tratamiento de pacientes adultos naïve a inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) del Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metástasico con mutaciones activadoras del EGFR. Asimismo, se han realizado estudios de fase III (LUX-Lung 5), que demuestran la ventaja de continuar con el tratamiento con afatinib en líneas terapéuticas posteriores, combinado con quimioterapia paclitaxel semanal, una vez el paciente ha experimentado progresión del tumor.Además, también está actualmente en estudio en el tratamiento de cáncer de cabeza y cuello, así como en otros tipos de tumores.