C. Valenciana/ Novedades en los incentivos de los Acuerdos de Gestión para 2011

br

Sanidad fomentará la selección de la marca de menor coste en cada principio

Se van a implantar nuevos programas para el abordaje de los pacientes crónicos

| 2011-01-21T15:48:00+01:00 h |

Toni Martínez

Valencia

El reparto de los 20 millones de euros por productividad entre los profesionales para este año dependerá del cumplimiento de diferentes indicadores que la Consejería de Sanidad ha marcado para conseguir una mejor utilización de los recursos sanitarios. Estos indicadores se encuentran en los Acuerdos de Gestión para el año 2011 que la Administración ha firmado con los gerentes de los departamentos de salud. En ellos se vincula el pago de los incentivos al personal con el uso racional de los recursos para buscar una mayor implicación en la sostenibilidad del sistema sanitario.

Como explica el máximo responsable de la sanidad valenciana, el consejero Manuel Cervera, “el objetivo es premiar el trabajo bien hecho y valorar a los profesionales por lo que hacen y no por lo que son”. En esa forma de “premiar el trabajo bien hecho” se tendrán en cuenta el uso racional de los medicamentos, la utilización de nuevas tecnologías y la posibilidad de prevenir enfermedades para usar los “recursos limitados” de forma eficiente. Estos tres parámetros marcarán la consecución, o no, de los objetivos marcados en los acuerdos de gestión para cada departamento de salud.

En este sentido desde la consejería tienen muy claro que el uso eficiente de los recursos pasa por la reducción de la estancia media de pacientes en los hospitales, el aumento de las cirugías sin ingreso, el uso racional de los medicamentos y la puesta en marcha de una central de compras que permita obtener productos y tecnologías a menor coste.

Así, para el año 2011, se van a implantar programas innovadores de gestión de pacientes crónicos para conseguir mejores resultados clínicos, más satisfacción y un uso más racional de los recursos. Además se va a desarrollar la diálisis domiciliaria para los pacientes con insuficiencia renal que supondrá una mayor comodidad para muchos pacientes y un menor coste, además se busca incrementar la oferta de la misma para que los pacientes puedan decidir el tipo de diálisis que desean realizar.

Finalmente, también se adecuarán los tiempos de baja laboral a los estándares definidos para cada patología, se continuará con la mejora de facturación y el cobro a los pacientes, que sin estar cubiertos por el Sistema Nacional de Salud, lo utilizan para lo que se reforzará el protagonismo de los indicadores de eficiencia en el uso de los recursos.

Los Acuerdos de Gestión nacieron hace siete años dentro del Plan Estratégico de la Agencia Valenciana de Salud. En ellos se establecen los objetivos que se exigen a los departamentos de salud, indicando sus prioridades y cómo se medirá el grado de cumplimiento. Asimismo buscan asegurar la convergencia entre las líneas de actuación de los distintos departamentos.


Indicadores farmacéuticos

Como novedad para este año se medirá la adecuación de la prescripción farmacéutica a las recomendaciones de las sociedades científicas. Así, los indicadores para farmacia están divididos en seis grandes bloques. Entre ellos destaca el manejo de los productos farmacéuticos por persona estandarizada. Este indicador se ajusta por población estandarizada en aras a contemplar una corrección por la estructura poblacional. Para ello, se utilizarán las características sociodemográficas (tramos de edad, sexo, derecho de farmacia y condición de empadronamiento) de la población asignada a cupo médico, para estandarizar el consumo farmacéutico por asegurado de la Comunidad Valenciana, como indicador de la eficiencia de los profesionales médicos.

Otros indicadores establecen el mejor uso de los opiáceos para mejorar la calidad de vida de los pacientes paliativos mediante la mejora del control de síntomas, tanto desde el centro de salud como en el hospital.

Finalmente, se buscará fomentar la selección dentro de un principio activo o asociación, de las marcas con igual o menor precio que el “precio menor” para reducir costes de la prestación farmacéutica y valorar la acomodación del uso de medicamentos en los hospitales a los medicamentos incluidos en la central de compras.