br
Neisvac tiene una respuesta serológica 3,5 veces mayor frente a Meningitec
Se plantea la posibilidad de introducir una dosis de vacuna de recuerdo
Toni Martínez
Valencia
Lo que comenzó como un estudio comparativo sobre las vacunas Neisvac y Meningitec para combatir el meningococo C puede acabar revolucionando el actual calendario de vacunas utilizado en España contra la aparición de esta bacteria.
Un grupo de investigadores, bajo la dirección de Javier Díez, director del área de vacunas del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia (CSISP), ha dado a conocer los resultados de un ensayo en el que participaron más de 400 niños de Madrid y Valencia. A los primeros se les trató con Meningitec y a los segundos con Neisvac, el objetivo era saber si ambas eran intercambiables. Tras comprobar que sí, los científicos descubrieron que los que tenían una primovacunación con Neisvac, luego, en la dosis de refuerzo tenían una respuesta serológica 3,5 veces mayor frente a Meningitec.
Según Javier Díez, la hipótesis en ese momento fue que “al haber una tendencia a caer paralela en las dos vacunas, quiere decir que en los niños que tienen 3,5 veces anticuerpos tarda más en desaparecer la protección, luego estamos hablando de implicaciones para la protección a largo plazo, es decir, unos estarán más protegidos a largo plazo que otros”.
Campaña de vacunación
Pero este descubrimiento va más allá ya que “aunque gracias a la campaña de vacunación que se ha hecho el meningococo C ha dejado de funcionar, el problema puede llegar una vez que los anticuerpos de la población vayan cayendo y vuelva a circular la bacteria, ahí se habrá de replantear todo el programa, y ahora lo que se está viendo es que posiblemente se requiera una vacuna adicional en la preadolescencia”, indicó Javier Díez.
El investigador asegura que “lo que se espera es que haya que cambiar esta vacunación para evitar que el meningococo circule. En estos momentos la vacuna es extraordinaria, pero no se sabe los años de efectividad, el problema es que dependiendo de cuándo se ha recibido la vacuna se mantiene más o menos tiempo. Es decir, los chavales que recibieron la vacuna en el año 2000 y tenían ocho años están cubiertos, pero los que tenían solo un año no lo estarán si hay un rebrote”.
Para poder conocer cuándo se pierde esa efectividad, desde el CSISP se está empezando a realizar un estudio seroepidemiológico —junto al laboratorio del Instituto Carlos III, centro de referencia para la enfermedad— con el objetivo de conocer el nivel de protección poblacional. Paralelamente, el Instituto de Matemática Multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Valencia está haciendo un modelo matemático para que, una vez se le introduzcan los datos de seroprotección, ser capaz de predecir en qué momento va a empezar a circular el meningococo, y saber cuándo hay que poner la dosis de refuerzo antes de que empiecen a haber casos. “Normalmente, si no hay casos no se actúa y cuando hay casos es cuando se toman las decisiones, pero lo que nosotros vamos a plantear en el estudio es la oportunidad de conocer la fecha concreta en la que habrá casos para actuar antes y sobre la población concreta”, explica el investigador.
Tras el último cambio de ficha técnica y de calendarios vacunales se pasó de dar tres dosis de vacuna contra el meningococo C en el primer año de vida, a dos dosis en el primer año y una de recuerdo. Estos estudios están planteando la posibilidad de que se introduzca una dosis de vacuna de recuerdo a los 12 años, para evitar el rebrote.
Finalmente, Javier Díez explicó que estos descubrimientos son importantísimos para el departamento de salud pública ya que “queremos ir siempre por delante, y si somos capaces de predecir cuándo va a haber enfermedad podremos evitarla en unos cuantos casos”. “Además”, continúa “se abaratan costes e incluso se puede replantear que, si conseguimos controlar la circulación del meningococo, esta dosis adicional podría quitarse de una de las dosis del primer año de vida”, la población recibiría tres dosis igualmente pero de forma más efectiva.