Reumatología/ La prevalencia de la enfermedad es de cuatro de cada 1.000 niños

br

Es importante frenar la enfermedad cuanto antes para evitar deformidades

La Aemps ha aprobado su uso en España en combinación con metotrexato

| 2010-09-10T17:21:00+02:00 h |

Toni Martínez

Valencia

Un fármaco, abatacept, en combinación con metotrexato, ha abierto nuevas expectativas para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil poliarticular (AIJp) tras su aprobación por la Agencia Española de Medicamentos.

Se trata de un fármaco diseñado para actuar en las primeras fases del proceso inflamatorio y que actúa modulando la activación de los linfocitos T y reduciendo la respuesta inflamatoria posterior. Los linfocitos T tienen un papel crucial en el desarrollo de la AIJp: a mayor evolución de la enfermedad, mayor daño articular, mayor deterioro funcional y mayor disminución de la calidad de vida del niño; asimismo, va disminuyendo la eficacia terapéutica. De ahí la importancia de iniciar un tratamiento lo más precoz posible, con el objetivo de conseguir frenar la actividad de la enfermedad y evitar con ello que el daño articular evolucione y cause deformidades.

Abatacept ha sido aprobado para el tratamiento de la AIJp activa, de moderada a grave, en pacientes pediátricos de 6 años o más que hayan presentado una respuesta inadecuada a otros fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad, incluyendo al menos un inhibidor del factor de necrosis tumoral (TNF).

Inmaculada Calvo, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica (Serpe) y jefa de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital La Fe de Valencia, mostró su satisfacción por esta aprobación ya que “abre una nueva esperanza para los niños que no responden satisfactoriamente a los medicamentos disponibles hasta ahora y que, ante el fracaso del tratamiento con fármacos biológicos de primera generación, se encuentran sin opciones terapéuticas”.

En la actualidad, el tratamiento de la AIJp se basa en la administración de antiinflamatorios y fármacos modificadores de la enfermedad, como metotrexato. “Con este fármaco obtenemos una eficacia de entre un 40 y un 50 por ciento, lo que quiere decir que puede haber hasta un 60 por ciento de pacientes que precisan terapia biológica”, destaca la presidenta de la Serpe. Sin embargo, los inhibidores del factor de necrosis tumoral (antiTNF) utilizados en estos pacientes no son eficaces en todos los casos y, entre un 30 y un 40 por ciento de los pacientes puede presentar falta de eficacia a un primer tratamiento biológico.


Estudio Awaken

La nueva indicación para la artritis idiopática juvenil poliarticular fue confirmada en el estudio Awaken, un ensayo clínico doble ciego, aleatorizado y controlado por placebo, que evaluó la eficacia y seguridad de abatacept en pacientes de entre 6 y 17 años.

En la primera fase, se consiguieron respuestas ACR pediátricas significativas. De hecho, el 65 por ciento de los pacientes alcanzó una respuesta ACR Pedi 30, el 49 por ciento logró una respuesta ACR Pedi 50 y el 28 por ciento llegó hasta una respuesta ACR Pedi 70. Estas respuestas se mantuvieron constantes durante un año y fueron superiores en pacientes que no habían recibido previamente tratamiento con fármacos biológicos. En la segunda fase, los niños que siguieron recibiendo el tratamiento experimentaron menos brotes de la enfermedad que los que recibieron placebo: 20 por ciento frente a 53 por ciento y el riesgo de brote de la enfermedad entre los pacientes que continuaron con abatacept fue un tercio inferior al de los niños que abandonaron el tratamiento.

“A diferencia de lo que sucede con otros fármacos biológicos, la respuesta a abatacept, aunque inicialmente sea un poco menor, con el tiempo aumenta y se mantiene en altas tasas de respuesta, cercanas al 90 por ciento de los pacientes”, sostiene Calvo. “Los niños que hemos tratado con abatacept, y algunos de ellos llevan ya cinco años de tratamiento, mantienen la enfermedad en remisión, es decir, que está controlada”, añade. Esta experta destaca, además, la ausencia de efectos secundarios graves en su experiencia con el medicamento y lo importante que esto es de cara a su uso en niños.

Estos datos y otros sobre la forma de abordar las enfermedades reumáticas se presentaron en el Congreso de la Sociedad Europea de Reumatología Pediátrica que se celebró la semana pasada en Valencia, donde se abordaron los últimos descubrimientos acerca del metabolismo óseo en la infancia, las bases genéticas y biológicas de las dolencias autoinmunes o la rehabilitación, entre otros.