NOVEDADES TERAPÉUTICAS/ Junto con Cardiología, Dolor y SNC, fue la especialidad con más innovación de 2010

br

El cáncer de mama HER2+ y el de pulmón no microcítico con ALK alterado podrían contar con nuevas terapias

En 2010 se incluyeron dos nuevos medicamentos huérfanos al arsenal contra el cáncer

| 2011-01-07T15:50:00+01:00 h |

redacción

Madrid

Los retos a los que se enfrentan las diversas especialidades médicas en 2011 son innumerables y no se logran en un año. Ahora bien, en los próximos 12 meses se espera que varias innovaciones terapéuticas modifiquen la práctica clínica o cubran vacíos.

En el ámbito de la Oncología, el cáncer de mama que sobreexpresa el oncogén HER2 o el cáncer de pulmón no microcítico con alteración de ALK son los que más probabilidades tienen de ampliar su abanico terapéutico, según el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Emilio Alba. Pero el año también comienza con numerosos proyectos de investigación en marcha, siendo destacable, por ejemplo, el esfuerzo que se está ejerciendo para atacar al cáncer de mama triple negativo.

Por su parte, la Cardiología no espera grandes cambios en el año que entra, y la investigación se centra en el desarrollo de nuevos anticoagulantes orales y fármacos que mejoren el perfil lipídico, como asegura Carlos Macaya, presidente de la sociedad española de la especialidad.

En Dolor, se esperan nuevos antidepresivos —hoy en fase III— dirigidos al tratamiento del dolor neuropático.

Primera terapia para CPNM con mutación EGFR

A lo largo de 2010 la Oncología ha tenido cuatro protagonistas principales en España, dos de ellos medicamentos huérfanos. Por un lado, gefitinib (Iressa, comercializado por AstraZeneca) llegaba como primera terapia individualizada en primera línea de cáncer de pulmón no microcítico y con mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR). En cáncer de vejiga se autorizó vinflunina (Javlor, de Pierre Fabre Ibérica) en segunda línea tras el fallo de terapia anterior basada en compuestos de platino.

Los fármacos huérfanos son plerixafor (Mozobil, comercializado por Genzyme) en combinación con G-CSF para potenciar la movilización de células madre hematopoyéticas en pacientes con linfoma y mieloma múltiple; y ácido aminelevulínico (Gliolan, de Gebro Pharma), para la visualización de tejidos malignos durante la cirugía del glioma.

Prasugrel, dabigatrán y dronedarona en el área CV

Para pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea —con o sin colocación de un stent— se aprobó en junio prasugrel (Efient, de Lilly y Daiichi Sankyo), más eficaz que el estándar hasta el momento, clopidogrel, en cuanto a los problemas isquémicos derivados de la trombosis, si bien presenta mayor riesgo de sangrado que requiere control.

Por otro lado, el inhibidor directo de la trombina dabigatrán (Pradaxa, de Boehringer Ingelheim), el ya conocido como ‘sucesor’ del Sintrom (acenocumarol), se aprobó en Estados Unidos —y se espera su llegada a España próximamente— para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular.

Un cannabinoide en la terapéutica del SNC

Se espera que 2011 comience con un nuevo fármaco para la epilepsia parcial farmacorresistente, la eslicarbazepina, un derivado de la carbamazepina con un perfil mejor tolerado que el resto de esta familia.

Pero 2010 también dejó tres novedades en el campo del sistema nervioso central (SNC). El cannabinoide Sativex (de Almirall) para tratar la espasticidad en esclerosis múltiple, ha sido el primer derivado del cannabis aprobado en España. En el abordaje de esta enfermedad, este año nuevo cobrarán fuerza los fármacos orales como fingolimod y cladribina.

También se autorizaron en nuestro país dos fármacos huérfanos. El primero, estiripentol (Diacomit, desarrollado por Biocodex) para la epilepsia mioclónica grave de la infancia (EMGI) o síndrome de Dravet. El otro, canakinumab (Ilaris, de Novartis) como tratamiento de síndromes periódicos asociados a la criopirina.

Contra el dolor crónico nociceptivo y neuropático

El tratamiento del dolor crónico es una eterna asignatura pendiente. En 2010 se aprobó en Europa —y pronto se lanzará en España— un analgésico de acción central con dos mecanismos que funciona en dolor agudo y crónico nociceptivo y neuropático, con un buen perfil de seguridad.

Se trata de tapentadol (Nucynta, de Grünental), agonista de los receptores opioides e inhibidor de la recaptación de la noradrenalina que se administra por vía oral. El presidente de la Sociedad Española de Dolor, Manuel Alberto Camba, confía en poder utilizarlos en pacientes de largo tratamiento, tanto en primaria como en especializada. También destaca la llegada a España durante 2010 de los parches de lidocaína (Versatis) y capsaicina (Qutenza), ambos de Astellas Pharma, que resultan eficaces en dolor neuropático con la ventaja de su cómoda administración y una rápida acción.

Tratamiento dirigido en EPOC

El escenario de la EPOC terminó el año recibiendo a un tratamiento con indicación muy específica, dirigida a los pacientes con esta enfermedad en estadio grave que además tienen tos y expectoración crónica, y agudizaciones frecuentes. Es roflumilast (Daxas, de Nycomed y MSD), el primer antiinflamatorio oral para estos enfermos. Pero no fue la única novedad, porque la EPOC también amplió su abanico terapéutico con indacaterol (Onbrez), un broncodilatador de acción prolongada y rápida.

La familia de antagonistas

del TNF crece

En Reumatología las terapias biológicas llevan unos años liderando y engrosando el arsenal terapéutico. Certolizumab y golimumab son los dos nuevos antagonistas del TNF se han aprobado en España en la lucha contra los procesos inflamatorios. También aparece como revolucionario denosumab (Prolia, de Amgen), el inhibidor del ligando RANK, que ofrece un mecanismo de acción nuevo frente a la osteoporosis posmenopáusica y la pérdida ósea en hombres tratados de cáncer de páncreas.