Cerca de 23.000 personas pierden la vida cada año en España como consecuencia de un cáncer de pulmón. Una cifra que seguirá aumentando, ya que se espera que en 2025 afecte a más de 32.000 personas. Un mayor impacto de la patología en mujeres, así como cierto rejuvenecimiento en la edad al diagnóstico, están detrás del crecimiento de este tumor, según la radiografía presentada por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).

Los datos de este registro muestran el perfil del paciente de cáncer de pulmón en España: varón, fumador, con una edad media de 60 años y enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico. “No obstante, observamos algunas tendencias preocupantes como el aumento de casos en mujeres, más pacientes de mediana edad y la prevalencia año tras año del tabaquismo”, señala Mariano Provencio, jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro y presidente del GECP.

Este análisis del perfil del paciente pone de relieve el incremento que se ha producido en la incidencia de la patología en mujeres. A pesar de que la mayoría de los casos corresponde a hombres (un 73,6%), las mujeres ya representan uno de cada cuatro casos de cáncer de pulmón (27%). Un incremento que los especialistas del GECP atribuyen a la incorporación de la mujer al hábito tabáquico.

Tal y como explican desde el GECP, “este registro nos ha permitido confirmar que el tabaco es el principal causante de este tipo de tumor”. El 42,3% de los afectados son fumadores habituales mientras que otro 45,5% es exfumador. Sólo un 12% de los pacientes con cáncer de pulmón incluidos en el registro reconoce no haber fumado nunca. “El peligro del tabaco y su relación directa con el cáncer de pulmón ha de ser tenida más en cuenta. Existe una prevención primaria como es el hecho de no fumar y depende solo de nosotros”, aseguran.

Distribución de pacientes según hábito tabáquico en el diagnóstico expresado en porcentaje /GECP

Edad al diagnóstico

“Queremos desterrar el mito de que el cáncer de pulmón es una enfermedad de edades avanzadas. Cada vez estamos viendo en consulta diagnósticos en edades más tempranas y los datos del registro así lo avalan”, detalla Bartomeu Massuti, secretario del GECP y jefe de Oncología del Hospital General Doctor Balmis de Alicante. Así, la franja de edad entre 60 y 70 años ya representa el mayor porcentaje de los pacientes incluidos en el Registro, un 35%, aunque las personas con edades de entre 50 y 60 años ya suponen el 21%.

Por otro lado, en la mayoría de los casos se trata de cáncer de pulmón no microcítico (83,2%) seguido del cáncer de pulmón microcítico (14,2%). El 80% de los pacientes presenta la enfermedad en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico. Tos, dolor, disnea y, en ocasiones pérdida de peso, son los principales síntomas al diagnóstico. No obstante, cabe destacar que un 30% de los pacientes en fases avanzadas y casi un 60% en tempranas no presentaba ningún síntoma en el momento del diagnóstico.

Distribución de pacientes por edad en el momento del diagnóstico en porcentaje / GECP

Acceso a la innovación

En este contexto y, ante el elevado impacto social del cáncer de pulmón, los especialistas del GECP abogan por mejorar el acceso de los pacientes a la innovación, ya que la introducción de la medicina de precisión ha supuesto una importante mejora en el tratamiento del cáncer de pulmón.

El GECP ha lanzado la campaña ‘Con Nombres y Apellidos’ para destacar que determinar biomarcadores y el diagnóstico molecular son necesarios para las decisiones terapéuticas. Un acceso, que es desigual en el territorio español. “Decidimos realizar una intervención callejera en la que nos preguntamos qué pasaría si un día todas las calles perdieran su apellido. Así que por unas horas ocultamos los apellidos de las calles más emblemáticas, de Madrid, sumiendo a los transeúntes en la confusión. Al igual que las calles sin apellidos complican el camino, no conocer dianas moleculares del tumor, impide que el paciente acceda a un tratamiento personalizado”, ha detallado el doctor Mariano Provencio.

La universalización de la medicina de precisión permite a los pacientes beneficiarse de un tratamiento personalizado que puede mejorar drásticamente su supervivencia y calidad de vida. “A pesar de la falta de un proyecto nacional y protocolo estándar en España que regule la determinación de biomarcadores, la situación es similar a otros países europeos. Sin embargo, dado el creciente número de determinaciones diferentes y su alta positividad, se necesitan con urgencia estrategias nacionales para implementar la secuenciación de próxima generación (NGS) de manera integrada y rentable en el cáncer de pulmón”, argumenta el doctor Massuti.

El tumor con más investigación

Gracias a la investigación, el de pulmón es el cáncer con mayor incremento global de supervivencia a nivel mundial. En la actualidad un 20% de los pacientes sobrevive a los cinco años del diagnóstico, con porcentajes mayores en función del subtipo y estadio. “Gracias a la llegada de la inmunoterapia y las nuevas terapias estamos viendo supervivencias impensables hace diez años. Sin embargo, las cifras de supervivencia siguen lejos de tumores de alta incidencia como mama o colon”, concluye Provencio.


También te puede interesar…